SEMINARIO TEÓRICO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Friday, December 05, 2008

ENSAYO FINAL
En la sociedad digital de la información, el rol de las tecnologías en la sociedad de información juega un papel muy importante, se desprende del movimiento CTS, donde según quintanilla, nunca”… había estado la sociedad en su conjunto tan articulada entorno a la actividad tecnológica, y nunca la tecnología había tenido tan fuertes repercusiones sobre la estructura cultural de una sociedad”.

Actualmente la sociedad en la que vivimos, la sociedad del conocimiento, una sociedad en la cual el individuo tiene que estar cada día más preparado para enfrentar los retos que esta traiga con el paso del tiempo, en mi parecer dicha sociedad está en estrecha relación con la innovación tecnológica la cual cada día nos exige una mayor preparación tanto cultural, económico, político etc. en relación a la aplicación de dichos conocimientos.

Para que esto ocurra debe existir, el compartir nuestros propios conocimientos con dicha sociedad para de esta forma hacernos participes de la misma.

Dentro de esta las repercusiones de la sociedad de la información y comunicación, supera los límites de la cantidad de información que puede ser puesta a disposición de la personas, la velocidad con que puede ser transferida, o la eficacia con la que puede llegar a su destino, para alcanzar a todos los sectores sociales, teniendo repercusiones directas en el mundo laboral con la aparición de nuevos sectores gremiales, la potenciación de nuevas profesiones, la desaparición de otras, la transformación de determinadas actividades laborales adecuándolas a las tiempos, y lo que puede ser mas significativo, la posibilidad de que el sujeto desarrolle a lo largo de su vida diferentes actividades profesionales (González, 1996); sin olvidarnos de sus repercusiones directas en la división y las destrezas necesarias para el trabajo, lo cual demandara un actualización profesional constante.

La influencia de estas nuevas tecnologías de la información y comunicación van a tener una repercusión significativa en la sociedad del futuro, proponiendo cambios que van desde las formas de acercarnos y generar el conocimiento, hasta el tipo de interacción que establecemos entre las personas.

La aplicación de la tecnología tiende a transformar la realidad social, provocando nuevas formas de resolver los problemas y creando nuevos entornos comunicativos y expresivos, así como la determinación de hábitos y costumbres sociales.

Respecto al poder que se le concede a la tecnología para resolver todos los problemas, es importante conocer el peligro que para nosotros tiene el considerarla la única forma de abordar y resolver los problemas, desperdiciando y ridiculizando otras actividades más flexibles y menos rigurosas, que ayudan también a la resolución de algún problema.

No podemos olvidar que las tecnologías se han ido multiplicando con el paso del tiempo, de manera que nos encontramos ya no sólo con las que podríamos considerar tecnologías tradicionales, sino con las denominadas nuevas tecnologías.

Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.

Estamos pasando de una tecnología basada principalmente en insumos baratos de energía a otra basada fundamentalmente en insumos de información/conocimiento que están disponibles, y a la vez pueden ser procesados y producir innovación, gracias a los avances en la microelectrónica y las TICs consideradas como sistemas sociotécnicos. Hoy en día, las herramientas digitales permiten que los usuarios participemos activamente en la producción de contenidos y de conocimiento.

Dentro de las nuevas tecnologías podemos encontrar el internet, el cual es un medio de comunicación de masas al que se conectan, en numerosos países, la mitad de la población. Por ello cada vez más de forma creciente empiezan a expandirse numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales para múltiples fines.Uno de los fines múltiples que podemos encontrar se puede ubicar en las Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior, que según Adolfina Pérez Garcías en su artículo, pone el énfasis en las nuevas situaciones comunicativas que se generan en las experiencias de aprendizajes mediados por tecnologías.

Según Adolfina Pérez Garcías (2005) para lograr procesos comunicativos productivos en los entornos virtuales es esencial considerar una serie de aspectos que conforman el contexto de comunicación. Entre ellos, podemos mencionar:a. Las habilidades técnicas y comunicativas.b. La percepción del entorno.c. Las necesidades de comunicación.d. La disponibilidad tecnológica.

Hoy en día, al menos en el contexto de distintos países (Segura, Candioti, y Medina, J., 2007) los docentes se han convertido en un grupo social sensible a la necesidad de utilizar Internet no solo como un instrumento de ocio o de comunicación personal, sino también como una herramienta educativa y de uso profesional.Las redes tecnológicas de comunicación permiten hoy intercambiar información, debatir, planificar, tomar decisiones de manera mancomunada, pasar a la acción, coordinar esfuerzos, ilusiones, perspectivas e y resultados. Nos permite acceder a un nuevo concepto de aldea global y de la base organizativa sobre la que se sustancia.

Según Cabero, Las tecnologías de la información, en sus diferentes versiones, visuales, audiovisuales, cinéticas, analógicas, digitales, telemáticas…, han constituido tradicionalmente uno de los brazos de apoyo y de concreción de la tecnología educativa. Normalmente, cualquier manual de esta disciplina educativa incorpora algunos capítulos de los medios y materiales que tenemos a nuestra disposición para realizar y apoyar la actividad profesional de la enseñanza. Un análisis de su introducción al terreno educativo lo encontramos en las taxonomías que se formularon de acuerdo al criterio histórico.

La fuerte influencia de los medios de comunicación en la tecnología educativa ha llevado a que ésta desempeñara con facilidad posiciones excesivamente instrumentales, manejadas por el poder y la trascendencia de la potencia tecnológica y la estética de sus sistemas simbólicos.La comprensión de los instrumentos tecnológicos, no sólo como transmisores de información, sino también como elementos culturales de transmisión de valores y configuradores de una realidad específica, ha introducido nuevos componentes en la tecnología educativa, al analizar los medios no sólo desde su potencial cuantitativo o estético sino también desde una visión cualitativa destinada a conocer los valores que son transmitidos por ellos, y las manipulaciones que tienden a originarse por los mismos mediante las comunicaciones que entregan y como son entregadas.

La tecnología como campo de estudio y desarrollo profesional, ha evolucionado de forma significativa en los últimos años. En el primer caso nos encontramos con las publicaciones tradicionales Education Communication and Technology Journal; en el segundo con la association for Educations and Technology.Al no presentarse la tecnología educativa desde una única perspectiva, nos va a permitir no tener que centrarnos en una sola de ellas, para así abordarla de forma más exhaustiva y amplia.

La Asociación para la Comunicación Educativa y Tecnología señala: que la tecnología educativa es un complejo proceso integrador, que involucra a personas, ideas, dispositivos y organización para analizar problemas e inventar, implementa, evaluar y organizar soluciones aquellos problemas, envueltos en todos los aspectos del aprendizaje humano. Los medios son contemplados como estímulos que provocan determinadas respuestas en los individuos. Individuos que son considerados colectivo masificado al cual se le debe movilizar en una orientación prefijada de antemano por los poderes fácticos que dominan y son responsables de los medios.

Esta concepción de la tecnología educativa como la aplicación de medios audiovisuales y materiales de enseñanza en el ámbito educativo, se ha diferenciad tradicionalmente en dos etapas: la primera, centrada en la creación de instrumentos, ópticos, electrónicos y mecánicos: es decir en el diseño del hardware. Y la segunda, centrada en el diseño de los mensajes, apoyándose para ello en las teorías del aprendizaje de corte conductista, y en los presupuestos que la psicología de la Gestalt había formulado respecto a la atención y la percepción; es decir, el diseño del software.

Hablar de tecnología educativa requiere que previamente nos detengamos a analizar los conceptos de técnica, tecnología y ciencia, como elementos básicos para comprender el papel que posteriormente desempeñará nuestra tecnología particular y cuáles son sus límites de actuación.Uno de los cambios más importantes que sufre la tecnología proviene del movimiento “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (CTS).

Entender el papel que las tecnologías desempeñan en la sociedad requiere analizar los denominados mitos científicos tecnológicos, que son aquellas diferentes concepciones y preconcepciones que tenemos sobre ellas.

Las relaciones entre los conceptos (tecnología, técnica y ciencia) suelen enfocarse desde dos perspectivas, la intelectualista y la pragmatista. En la primera, se considera que las técnicas son aplicaciones de conocimiento previos a la resolución de problemas prácticos y por o tanto la tecnología se reduce en última instancia a ciencia aplicada.En la segunda se contemplan desde la base de que todo conocimiento proviene de la experiencia práctica y por tanto la tecnología es la que da fundamento a la ciencia.

La relación de la tecnología educativa con la comunicación es directa, y ello no sólo porque los medios de comunicación ocupen una parte significativa de la misma, sino porque como algunos han apuntado a la hora de conceptualizarla, su función básica consistiría en la optimización del proceso de transmisión de mensajes didácticos.

Según Pérez (1988), “la enseñanza es básicamente un proceso de comunicación, siendo el problema fundamental que en ella se origina el de la incomunicación entre los que participan, comunicación que resulta independiente del canal utilizado.

Para Saettler (1991), la convergencia entre la teoría de la comunicación y la tecnología educativa no ocurre hasta la década de los cincuenta, y ello fue debido a dos cuestiones básicas: por una parte, a la usual tendencia de los profesores a no incorporar a su actividad profesional los nuevos instrumentos de comunicación, y por otra, al fuerte arraigo del conductismo.
“La comunicación es un proceso de transmisión e intercambio de información, proceso que no es solamente exclusivo de las sociedades humanas, sino que también puede observarse en las comunidades de animales”. (Montaner y Moyano, 1989).

Es un proceso de comunicación, ya que todo en ella gira en torno a la transmisión de mensajes, verbales, icónicos y no verbales, entre un emisor, que normalmente suele ser el profesor, y un receptor, que suele ser el alumno, con unos mensajes específicos suelen ser los contenidos curriculares, y con unas barreras comunicativas, que son tanto culturales, físicas como organizativas.

La introducción en la escuela de las tecnologías audiovisuales, informáticas y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de contemplar modelos de comunicación más amplios que los elaborados, bien para la explicación de la comunicación interpersonal humana o para los medios de comunicación de masas tradicionales.Este análisis de la enseñanza como proceso comunicativo ha servido para investigar el comportamiento del profesor y en definitiva el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza es un proceso de comunicación en el que los medios como elementos intermediarios adquieren plena relevancia, su estudio no será de extraordinaria significación para la comprensión del acto didáctico. Lo cual le dará mayor importancia a la disciplina de la tecnología educativa.

En dicha disciplina juega un papel muy importante la comunicación educativa la cual se inscribe perfectamente orientando su perfil, no tanto hacia cuestiones de productividad y competencias en mano de obra calificada, sino buscando lograr a través de habilidades el desarrollo y superación profesional de los individuos para acceder a un mejor modo de vida.

En México, diversas instituciones como la ANUIES, el CENEVAL y la UNAM, entre otras, están realizando estudios para diagnosticar un perfil de habilidades básicas que puedan ser enseñadas en todos los niveles mediándolos sólo por el nivel educativo.En estas habilidades se trata de vincular los contenidos a los retos y necesidades que los estudiantes tendrían no para aprobar las materias sino para obtener mejores niveles de vida fuera de las escuelas.La finalidad de establecer el Perfil de Habilidades Básicas consiste en explicitar el repertorio de conocimientos que las escuelas deben garantizar como patrimonio cultural a sus estudiantes. Con esto se avanza por el camino de la excelencia académica.Este perfil se compone de dos grandes grupos: habilidades intelectuales y procesos socio-afectivos. Los primeros hacen referencia al pensamiento lógico y al simbólico; los segundos, tienen que ver con el tipo de pensamiento racional empírico y con el pensamiento intuitivo.

Dentro de la comunicación educativa existen tres áreas de trabajo
1.- La Comunicación Educativa en el Aula (CEA)2.- La Comunicación Educativa por los Medios (CEPM)3.- La Comunicación Educativa para los Medios (CEPaM)A la primera, la CEA, le interesa la producción de materiales verbo-audiovisuales con contenidos educativos, a través del empleo de los diversos lenguajes de los instrumentos de comunicación tecnológicos al interior de un salón de clases; a la segunda, la C.E. para los medios le interesa la educación para la recepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación a través del diseño y aplicación de cursos de índole abreactivos, y a la tercera, una de las áreas más polémicas, le interesa comprobar o disprobar lo que mucho se ha argumentado acerca de los medios masivos de comunicación, es decir, si es o no posible educar a través de éstos.

Dentro de ella la investigación en el Aula se refiere no sólo a unas estrategias concretas de enseñanza sino, sobre todo, a una cierta manera global de enfocar los procesos de enseñanza-aprendizaje, por tanto, que la investigación en el aula afecta al conjunto de la investigación educativa, pudiéndose equipar a uno de esos principio didácticos que, en la tradición pedagógica, sirven como resumen y síntesis de toda una concepción de la educación.

Según Venus Armenta nos dice que sus primeras experiencias fueron con la Comunicación Educativa para los Medios, en donde precisamente se diseñó un curso experimental denominado "Movimiento Diálogo con Nosotros Mismos" (MDCM). El curso, de tan sólo nueve sesiones, parte de la hipótesis de que si se somete a un grupo de personas a una propuesta de educación para los medios, basada en la escritura y reflexión de sus experiencias (sentimientos) frente al televisor, entonces se propicia la recepción crítica.Esto es, si se conjunta la escritura y la reflexión acerca de lo que se "siente" ante los mensajes televisivos, el sujeto aplicará necesariamente una selección de mecanismos sintácticos con los que plasmaría un proceso de enunciación consistente en postular "algo dicho".

Una segunda experiencia con la Comunicación Educativa fue el área de la CE por los Medios. En una investigación realizada con respecto al tema se ha, literalmente, negado la posibilidad de que los medios de comunicación masiva eduquen. Esto viene prácticamente a afirmar que aquella programación televisiva o radiofónica que se jacte de ser educativa realmente no lo es. Lo que cabría aquí cuestionar es justamente la negación del acto, si no educan, entonces qué hacen.Como un primer punto metodológico y dentro del sistema histórico se hizo una revisión del sistema educativo nacional desde 1900 a 1995, a fin de establecer las formas de cómo se ha concebido el uso de los medios masivos de comunicación en materia educativa. Dentro del sistema cultural, como un segundo apartado, se estableció una concepción de cultura a fin de caracterizar a los elementos propios del sistema para diferenciarlos a su vez de los elementos propios de la educación. Se aceptó, dentro del sistema social que la educación es una práctica social y que por lo tanto responde a necesidades e intereses socio-políticos.En el sistema comunicativo se demostró que la transmisión de contenidos no necesariamente conlleva al aprendizaje y mucho menos a la educación.Se aceptó entonces la posibilidad real de identificar lo que es propiamente educativo, lo cultural, lo social y lo comunicativo a partir de la selección, distinción y relación de los componentes de cada uno de los sistemas mencionados, y que, por lo tanto, se pueden vislumbrar como sistemas abiertos y autónomos con códigos particulares que organizan de manera diferente a sus propios componentes, sin que esto signifique la no interacción con los componentes de otros sistemas.De lo cual se dice que educar entonces, no es que un receptor vea y aprenda sobre la programación, al parecer existe aquí una concepción errónea sobre el término educación, al confundirse éste con aprendizaje.El área de la Comunicación Educativa por los Medios es una de las más trabajadas a nivel social.No hay que olvidar que la existencia de la Unidad de Televisión Educativa con la producción de los materiales educativos para el sistema "Telesecundaria" constituye sólo una muestra de estos esfuerzos; aunque aquí habría que distinguir a la Telesecundaria por sí misma y a los productos educomunicativos provenientes del sistema que se transmiten a canal abierto. Telesecundaria, como tal, es el mejor ejemplo de los que aquí se denomina Comunicación Educativa en el Aula (CEA).Como ya se menciono a la CEA le interesa la producción de materiales verboaudio- visuales utilizando los lenguajes de los medios con contenidos educativos para trabajarlos al interior del aula. Esta área es quizá la más explorada, en la ENEP-Acatlán, tanto práctica como teóricamente. De esto se construyó un paradigma teórico con base en tres postulados comunicativos y cinco "educativos" y que son: La Teoría de la Mediación Social, la Teoría Social de la Comunicación y la Teoría General de Sistemas -todas ellas de Manuel Martín Serrano- tres paradigmas que se encargaron de conceptualizar la parte comunicativa de la CE; y los cinco "educativos": la Teoría de la Educación Integral, la Teoría de la Comunicación Participativa, la Teoría del Aprendizaje Grupal, la Teoría del aprendizaje Significativo y la Teoría del Lenguaje Total.Fue importante concebir a la Comunicación Educativa en el Aula como una forma de educación que socialmente es poco practicada, pero que cada día gana terreno sobre todo por la aparente facilidad de tenencia y de producción de medios tecnológicos.Hay que darle rumbo a la Comunicación Educativa, es decir, contestar posiblemente el tan buscado para qué, qué tipo de ser humano se busca formar, qué dirección se le está dando, cuáles son las posibilidades reales de generar personas concientes del ser humano, es decir, generar un sustento filosófico que apoye epistemológica y ontológicamente al objeto de estudio de la Comunicación educativa.

No se debe perder de vista que la comunicación educativa no es sólo un proceso de información de mensajes didácticos, sino al mismo tiempo un proceso ideológico y de lucha de poderes donde el papel que ocuparán los participantes en el mismo y el grado de libertad para desenvolverse en él, fuera de los dominios técnicos algunas veces requeridos, dependerá del contexto en el cual se desarrolle.

En la educación un concepto básico dentro de ella es el aprendizaje, el cual es un proceso constructivo, en el que se adquieren nuevos conocimientos mediante la interacción de las estructuras presentes en el individuo con la nueva información que le llega, el saber se construye a través de la reestructuración activa y continua de la interpretación que se tiene del mundo.
El núcleo básico del aprendizaje escolar se sitúa en el intercambio de información entre los individuos que conviven en el aula y en la construcción colectiva de los significados.

El plantear la secuencia de aprendizaje a partir de problemas tiene las siguientes ventajas: es un mecanismo eficaz para interesar al alumno en la temática a trabajar dando sentido, a la secuencia de actividades, posibilita la explicación y el cuestionamiento de las concepciones de los alumnos acerca de la citada temática y evita partir de partir de planteamientos academicistas, demasiado abstractos, generalmente, para alumnos.

La actitud de responsabilidad del alumno sobre su propio aprendizaje va a depender, en definitiva, de su motivación para aprender significativamente, pero también de la intervención del profesor en orden de despertar dicha motivación potencial del alumno mediante estrategias adecuadas.

La motivación del alumno se refuerza, en último término, si se consigue un clima en el aula que posibilite su participación no solo en el desarrollo de las diversas actividades programadas sino también en la toma de decisiones relacionados con determinados aspectos de la propia dinámica de la enseñanza (organización de la clase, selección de contenidos, concreción de la metodología, establecimiento de mecanismos evaluativos, etc.)

Un marco ambiental de trabajo en el aula agradable, libre de coacciones y violencia y compatible con la diversidad de actividades que se desarrollen y con la diversidad de ritmos de trabajo y aprendizaje contribuye decisivamente a la maduración del proceso personal de construcción de conocimientos.

Y para dicha construcción debemos estar abiertos a los nuevos cambios que la sociedad presenta. Por tanto debemos estar en plena disposición a compartir nuestros propios conocimientos ya que vivimos en una sociedad donde es de suma importancia que lo que sabemos lo demos a conocer para de esta forma enriquecer nuestros propio acervo cultural y crecer como una verdadera sociedad.


BIBLIOGRAFÍA:
Díaz Castañeda, Rodolfo. Enseñar investigando, Un principio de didáctica para un nuevo rol docente. 2001;Lulu. interpress.
Cabero, Julio. Tecnología Educativa, Diseño de a la utilización en los medios de la enseñanza, 2001. Paidós.
· Georgina González Gartland. Medios Informáticos En La Formación Docente: hacia la definición de un nuevo rol. Lulu.Inc
· M. Venus Armenta Fraga. La Comunicación Educativa como una Experiencia de Vida. Lulu.Inc

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home