SEMINARIO TEÓRICO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Thursday, October 30, 2008

Autor: Silvana Comba y Edgardo Toledo.
Titulo: La comunicación digital: nuevos ambientes de interacción en la formación universitaria.
Editorial: Lulu.Inc
Ensayo: 1








RESUMEN










La calidad de los procesos de comunicación entre profesores y alumnos y los materiales disponibles en los entornos virtuales es lo que esta determinando las nuevas modalidades educativas.

Estamos viviendo una época de cambios acelerados a la que se hace referencia, en distintos ámbitos –económico, político, académico, etc.- como sociedad de la información, sociedad del conocimiento y otra infinidad de términos (capitalismo tardío, postindustrialismo, postmodernismo, sobremodernidad, etc.), según la procedencia de los discursos. En todos ellos, la denominada revolución de las tecnologías digitales de información y comunicación (TICs) ocupa un lugar preponderante y se destaca, como un aspecto decisivo, el papel clave que está jugando en nuestras sociedades la dupla conocimiento/tecnologías digitales.

Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos”.

Estamos pasando de una tecnología basada principalmente en insumos baratos de energía a otra basada fundamentalmente en insumos de información/conocimiento que están disponibles, y a la vez pueden ser procesados y producir innovación, gracias a los avances en la microelectrónica y las TICs consideradas como sistemas sociotécnicos. Hoy en día, las herramientas digitales permiten que los usuarios participemos activamente en la producción de contenidos y de conocimiento.

Cuando se habla de modos de conocer nos estamos refiriendo a los esquemas de operaciones mediante los cuales los sujetos activan sus competencias culturales y construyen sentido. Los modos de conocer se hacen visibles a través de los usos de las herramientas digitales y en los usos sociales siempre interviene la dimensión cognitiva.

Una de las transformaciones que se han producido en los últimos tiempos es que los usuarios pasaron de ser meros lectores-consumidores a productores de contenidos.
Se trata de lo que varios autores especialistas en Internet denominan Web 2.0, la segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

El uso de estas herramientas está transformando el concepto de acceso, diseño, organización e intercambio de información.

Adolfina Pérez Garcías, en su artículo Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior, pone el énfasis en las nuevas situaciones comunicativas que se generan en las experiencias de aprendizajes mediados por tecnologías.

El aprendizaje soportado a través de las herramientas telemáticas, puede concebirse como un proceso interactivo entre profesores, alumnos, materiales y recursos educativos a través de sistemas de comunicación mediada por ordenador.

Para integrar las características comunicativas de las herramientas y las necesidades comunicativas del curso que estemos proyectando, es necesario prestar atención a varios factores:

1. Dirección de la comunicación.
2. Interactividad.
3. Organización de la información

Una de las críticas recurrentes a los modelos vigentes de e-learning es que se trasladan pedagogías de la educación presencial a los ambientes virtuales. Y, principalmente, pedagogías ancladas en la transmisión de contenidos, con la diferencia que ahora los contenidos no emanan del profesor sino que están depositados en las redes.

Según Adolfina Pérez Garcías (2005) para lograr procesos comunicativos productivos en los entornos virtuales es esencial considerar una serie de aspectos que conforman el contexto de comunicación. Entre ellos, podemos mencionar:
a. Las habilidades técnicas y comunicativas.
b. La percepción del entorno.
c. Las necesidades de comunicación.
d. La disponibilidad tecnológica.

Un tema que aparece frecuentemente en los trabajos sobre e-learning es el relativo a cómo superar los abandonos y la falta de compromiso en la formación virtual.

Lo que sucede en muchas propuestas de e-learning es que se expone a los alumnos a demasiados contenidos sin tener en cuenta que la estructura hipertextual de la información en la red habilita distintos niveles de profundización, según el interés y el tiempo disponibles y los objetivos del aprendizaje.
Uno de los elementos fundamentales al momento de evaluar procesos educativos mediados por tecnología tiene que ver con los mecanismos evaluativos y autoevaluativos.

Dentro del proceso de evaluación de las actividades cumple especial importancia la autoevaluación de la actividad realizada por los propios alumnos quienes, mediante el uso de distintas tecnologías digitales que facilitan los proyectos colaborativos, no solamente juzgarán sus trabajos sino también el de sus compañeros a través de mecanismos de comparación, lectura y comprensión.








________________________________________________________________



Autor: Francisco Albarello, Rubén Canello y Teresa Tsuji.
Titulo: Internet como medio de comunicación estratégica en laformación del profesorado.
Editorial: Lulu.Inc
Ensayo 2





RESUMEN





El programa de investigación "Estrategias y Medios de comunicación en Internet" se desarrolla desde el año 2002 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el objetivo principal -entre otros- de colaborar en la reducción de la brecha digital. En ese marco, en el año 2003 se llevó adelante la investigación "Las interfases amigables para la integración de lenguajes multimedia, hipertextual e interactivo en el periodismo en Internet", dentro de la cual se analizaron las diversas alternativas de publicación para los periodistas digitales, y como resultado de la misma se desarrolló un software de elaboración propia, denominado Newsmatic.

El proyecto Periodismo Escolar en Internet propone utilizar la red para que las escuelas produzcan publicaciones periodísticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos, y se encuentra organizada en dos espacios, que se dan en forma simultánea:
• El primero consiste en una propuesta de capacitación destinado a los docentes en el que se reflexiona sobre la importancia de Internet para la educación y se propone una apropiación concreta desde la escuela.

• El segundo espacio está dedicado a la publicación de un periódico escolar - utilizando el software mencionado- en el que participan los docentes y los alumnos como periodistas, a fin de dar a conocer las actividades de la escuela, sus experiencias, sus puntos de vista y todo lo que crean de interés para un público global.

Con respecto a los medios digitales, el autor citado establece cinco ámbitos de mediación, que se pueden resumir en dos: uno que tiene que ver con la búsqueda de información en las redes, y otro que se relaciona con la producción de información. Dice el autor: "no se trata sólo de extraer información, sino también, y fundamentalmente, de aportarla". (Prieto Castillo, 1999: 97.)

Pero sobre todo, la mediación pedagógica se trata de brindar las herramientas para poder producir información con el "valor agregado" que otorga la educación.

La alfabetización audiovisual (Aparici, 1995) consiste en dos etapas: la lectura de los medios y la producción de los medios. Huergo afirma que "para estos autores, la alfabetización en los medios promueve la lectura de mensajes y la puesta en situación de producirlos, para estar en situación de comunicación; y esto es trabajar en la línea de una nueva educación democrática". (Huergo, 2001, p. 78.)

la alfabetización -en la era de Internet- no debe limitarse solamente a manejar los códigos y las lógicas de producción de información, sino que debe crear una conciencia crítica en la relación de esos medios con el contexto que les da origen y al cual sirven como instrumento.

Los weblog educativos o edublogs
desde la perspectiva de Berners-Lee, podemos entender a la Web y a los blogs como un vehículo ideal para la construcción social del conocimiento, y por tanto, para la educación.

En tal sentido, vamos a referirnos a los weblogs educativos, o edublogs. Tiscar Lara sostiene que "podríamos entender los edublogs como aquellos blogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo". Entre las ventajas del formato para su uso educativo, el autor señala: fácil uso, gratuito, autoría compartida, acceso desde cualquier lugar, publicación cronológica, integrador de otras herramientas (Web 2.0), tematización por categorías, enlaces permanentes (archivo, hemeroteca), interactividad (comentarios) y sindicación RSS.
Según la autoría de los blogs, Lara establece tres modelos:
• Blog del profesor: modelos docente tradicional, el profesor como instructor
• Modelo Mixto: blog grupal de profesor/es + alumnos
• Blogs de alumnos: modelo docente innovador, el profesor como tutor o guía.

3.1. La experiencia de Cateblog en la UNLZ
El proyecto se denomina "Cateblog", y consiste en ofrecer a todas las cátedras de dicha facultad la posibilidad de publicar un weblog como apoyo al dictado de las diferentes asignaturas. El mismo funciona sobre una plataforma de publicación creada por el equipo de investigación, y se ha aplicado con diversos resultados, llegando en algunos casos a posibilitar el dictado totalmente virtual de algunas de las cátedras y permitiendo una mayor interactividad con los alumnos, quienes publican sus producciones (posteos) y comentarios sobre las temáticas tratadas.

El uso de los cateblogs está determinado por el aprovechamiento que cada docente o equipo de cátedra haga del mismo.

Tiene la ventaja de que provee a los docentes de un espacio de información público que maneja por sí mismo sin depender de nadie más, y en los momentos que necesite. Otra modalidad de uso implica la posibilidad de agregar comentarios a los artículos publicados por el docente. Esto permite un nivel de interacción mayor entre docentes y alumnos.

Un aspecto interesante de la utilización de los weblogs de cátedra es la posibilidad de agregar otros elementos además de textos (lingüísticos), esto es: imágenes, presentaciones de Power Point, videos, música o audio. Asimismo se pueden subir carpetas comprimidas o zipeadas de varios documentos.

Los productos de transferencia desarrollados en el presente artículo, tanto el de Periodismo Escolar en Internet como el de Cateblogs o blogs de cátedra, pueden ser considerados ejemplos en la integración de saberes en clave de producción, marco en el cual la formación del profesorado se vuelve clave en términos de alfabetización digital.
Queda por recorrer un largo camino en la verdadera integración de esta tecnología en los trayectos de formación de los docentes y en la implementación concreta de proyectos de tecnología en las escuelas y facultades. Sin embargo, la época que nos toca vivir demanda una urgente incorporación de estos medios y lenguajes, para poder así formar ciudadanos competentes en su forma de comunicarse en el futuro.











________________________________________________________________






Autor: Patricia M. Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz y Susan De Angelis
Titulo: Proyecto Margarita: una comunidad virtual de maestros en co-formación
Editorial: Lulu.Inc
Ensayo 3




RESUMEN






Margarita es una comunidad virtual de educadores de niños de 3 a 5 años pertenecientes a escuelas infantiles de diferentes ciudades latinoamericanas. Actualmente participan treinta educadores pertenecientes a diez países.

Para contextualizar el Proyecto que enmarca este artículo, el trabajo esta organizado en tres puntos.

En el primero, se busca situar la preocupación por las prácticas de enseñanza infantil en el marco latinoamericano y se ponen en evidencia las preocupaciones originales que dan cuenta de la pertinencia de generar un proyecto de investigación sobre las bases de la participación de maestros e investigadores. En el segundo, se describe el proceso investigativo de corte participativo que subyace al proyecto y que constituye el motor de la producción colectiva de la evidencia empírica del conocimiento sobre las prácticas de enseñanza. Finalmente, se ponen en discusión las virtudes, preocupaciones y desafíos que este proyecto de formación ha generado tanto en los educadores como en los investigadores responsables de su puesta en marcha.

La decisión de proponer un proyecto investigativo sobre la base de la participación conjunta de maestros e investigadores junto con las preocupaciones centrales que originan el proyecto, cobran sentido a la luz del papel que originalmente cumplió el docente en la constitución de prácticas y teorías que resultan definitorias de la identidad del nivel y en el rol que las diversas políticas educacionales posteriormente le otorgaron.

Los primeros jardines de infantes comienzan a funcionar a fines del siglo XIX. Donde la divulgación de las escuelas infantiles va de la mano de diferentes educadoras

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la extensión de las escuelas infantiles y su institucionalización, así como la promulgación de los primeros diseños curriculares, hace explícita la diversificación conceptual y de las prácticas.

A comienzos de la década del 90, se profundiza este distanciamiento entre teorías y prácticas, al sumarse los cuestionamientos sobre el tipo de enseñanza que se brinda en las escuelas infantiles, la función de los docentes y su capacitación para generar diferencia sustancial en los niños, especialmente en los que provienen de sectores populares (UNICEF-Chile, 2001).

En este marco, el proyecto se sitúa en un recorte particular: las propuestas de enseñanza para la atención de niños de entre 3 a 5 años a partir del relato de los maestros.

La investigación que da origen al Proyecto Margarita se inició en Junio del año 2005, con unas pocas salas de jardín de 3 a 5 años pertenecientes a Escuelas infantiles de diferentes ciudades latinoamericanas.

El proyecto requiere de la disponibilidad e interés de un maestro/a de conformar una comunidad virtual. Su participación inicia en la elaboración de pequeños relatos sobre diferentes temas que se van planteando sobre la vida cotidiana en su sala, y continúa luego con el análisis de los datos a partir de una serie de etapas coordinadas por la dirección del proyecto.

El diseño de investigación asumió tres características fundamentales: (a) Se realiza a partir de “relatos” escritos por los maestros participantes, (b) Se trata de una investigación colaborativa que toma algunos de los referentes metodológicos de la investigación participativa. (c) desde el desafío y las posibilidades que ofrecen los recursos de las nuevas tecnologías para la comunicación.

En el proyecto Margarita, los maestros no sólo comparten sus prácticas cotidianas con otros a través de sus relatos, sino que éstos son analizados a partir de un procedimiento cualitativo de generación de categorías conceptuales en base a orientaciones elaboradas
por los investigadores a cargo.

Se define como investigación colaborativa ya que el proyecto se asienta en la participación conjunta y diferenciada de investigadores y maestros.

Como investigación con vocación participativa, Margarita se apoya en los 3 pilares básicos que sustentan esta modalidad de investigar: participación, educación y animación sociocultural.

La investigación se realiza “en línea”. Los maestros que participan y que cuentan sus prácticas, lo hacen a través de los recursos técnicos que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

El carácter colaborativo de la propuesta invita a integrar, a este diseño específico, el uso de las herramientas que la red avanzada (Web 2.0) ofrece no ya como medio para intercambiar información sino como un espacio en donde producir significados de manera colectiva.

Las características especiales del edublog construido en Margarita radican en ser una herramienta en la que los maestros - a través de la mediación ejercida por el equipo coordinador que realiza el posteo de los materiales- publican anécdotas del quehacer cotidiano con niños pequeños; leen los relatos producidos por otros e incluyen sus propias reflexiones en el espacio de comentarios, constituyéndose así en coautores del contenido que se produce.

El Proyecto Margarita, se constituye en un dispositivo eficaz para la elaboración cooperativa de conocimiento desde un entorno virtual y al mismo tiempo, pareciera ser una estrategia interesante que dispone a los docentes a “mostrar” sus prácticas, abriéndolas al colectivo, generando preguntas y reflexiones en torno a las mismas.


El último punto a abordar en este trabajo refiere a la complejidad que supone desarrollar un proyecto virtual de investigación participativa en colaboración desde la perspectiva metodológica del problema abordado.
Algunos frutos de este proceso, en primer lugar, llama la atención la permanencia de los maestros a través del tiempo.

Otro de los aspectos de mayor impacto que se han identificado hasta el proyecto es el vinculado con la desnaturalización de las prácticas.

En este sentido, parecen haberse dado tres momentos en los procesos reflexivos de los educadores participantes:

1. Los relatos sobre “Quiénes somos” y “Cómo es un día en el jardín”, reflejan una mirada más cercana a lo técnico como un registro ampliado de un cronograma de actividades que se realiza en el Jardín o un diagnóstico de la organización escolar.

2. La categorización por tipo de actividad, generó relatos más densos y particulares en cuanto a la particularidad de cada país. En este momento, aparecen comentarios sobre el trabajo de otros colegas, envíos de situaciones “similares” pero desde la especificidad propia.

3. La participación en el blog “expone” no solo la práctica sino las preguntas acerca de la práctica.

El proyecto Margarita mueve a la reflexión acerca de la manera en que los entornos virtuales cobran valor como nuevos espacios sociales en los que los maestros pueden formarse, y en las características de los “aprendizajes” que adquieren en dicho espacio.

El proyecto ofrece un espacio de carácter informal que resignifica los procesos de socialización en el rol que los maestros adquieren en las instituciones de las que forman parte.

La participación en un proyecto investigativo como el descrito, parece abrir la puerta a la significación del maestro como un profesional de la educación con poder de decisión sobre su accionar a la valorización de sus conocimientos prácticos como enseñante, al reconocimiento de su capacidad de generar teoría sobre su propia práctica, al valor de formar parte del proceso cultural que las nuevas tecnologías imponen sobre la sociedad actual.
________________________________________________________________



Autor: Manuel Area
Titulo: Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado
Editorial: Lulu.Inc
Ensayo 4









RESUMEN









Los blogs, los portales web educativos, las aulas virtuales, los espacios de intercambio de archivos multimedia (de fotos, videos o presentaciones), entre otros recursos de la web 2.0 están expandiéndose y popularizándose entre la comunidad de profesionales docentes. Una década atrás la mayor parte del profesorado era refractario a las computadoras, la percibían como una máquina ajena y extraña a la actividad educativa y el porcentaje de usuarios de Internet era muy minoritario.

Hoy en día, al menos en el contexto de distintos países (Segura, Candioti, y Medina, J., 2007) los docentes se han convertido en un grupo social sensible a la necesidad de utilizar Internet no solo como un instrumento de ocio o de comunicación personal, sino también como una herramienta educativa y de uso profesional.

Las redes tecnológicas de comunicación permiten hoy intercambiar información, debatir, planificar, tomar decisiones de manera mancomunada, pasar a la acción, coordinar esfuerzos, ilusiones, perspectivas e y resultados. Nos permite acceder a un nuevo concepto de aldea global y de la base organizativa sobre la que se sustancia.

Las redes sociales en Internet como comunidades de aprendizaje

Internet es ya un medio de comunicación de masas al que se conectan, en numerosos países, la mitad de la población. Por ello cada vez más de forma creciente empiezan a florecer y expandirse numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales para múltiples fines.

El fenómeno de las redes sociales o comunidades virtuales está creciendo en estos dos o tres últimos años de forma paralela al desarrollo de servicios y herramientas de la denominada Web 2.0. En líneas generales se pueden identificar tres grandes tipos de redes, aunque el límite que diferencia a unas de otras es a veces difuso. En este sentido podemos hablar de:

• redes de propósito general o de masas o megacomunidades (por ejemplo, Facebook, MySpace, Twitter)
• redes abiertas para compartir archivos sean en formato videoclip, presentación, fotografías,... (por ejemplo, YouTube, SlideShare, Snips, Flirck, ...)
• redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (por ejemplo, Ning, Elgg, GROU.PS, Google Groups,…)

Este último tipo de comunidades o redes temáticas no se dirigen al público en general, sino a grupos o poblaciones pequeñas de potenciales usuarios vinculados por una afinidad temática: la música, el deporte, los automóviles, el sexo, la religión, la literatura, etc

Las razones o argumentos que justifican la necesidad de utilizar los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre las comunidades de profesionales, como es el caso de los docentes, son variados, pero pudieran sintetizarse básicamente en dos:

a) El uso de los recursos que proporciona Internet (correo electrónico, foros,
Messenger, aulas virtuales, intercambio de ficheros) permiten extender más allá de la presencialidad o encuentro físico la comunicación entre cada uno de los sujetos superando las limitaciones espaciales y temporales.

b) El otro argumento está vinculado con el concepto de gestión del conocimiento entendido como “el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos... Este método de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos

Los espacios virtuales de redes sociales también se denominan comunidades de aprendizaje que hemos de entenderlas como un tipo particular de grupo social o comunidad virtual caracterizada como “grupos de personas (profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, …) que interactúan, a través de la red, de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen” (Rubio, 2005, pg.76).

Según Ovelar y Benito (2005): “El interés de las redes sociales radica en que a través de unas pocas reglas se crean sistemas de comunicación significativa que pueden crear o favorecer comunidades de aprendizaje”.

Tipos de redes docentes en Internet: algunos ejemplos

Una red, grupo o colectivo de docentes pudiéramos definirla como una comunidad profesional creada para la autoformación o el aprendizaje compartido que se caracterizan por ser iniciativas voluntarias de profesores, democráticas en su origen y funcionamiento, con un fuerte compromiso con la innovación, el cambio y la mejora educativa, con unas metas y unos propósitos compartidos (Marcelo, 2001; 2002).

Entre los diversos sitios o portales web dirigidos específicamente al profesorado existentes en Internet y que han sido creados para facilitar el intercambio materiales didácticos, para difundir noticias, para la discusión o debates educativos, para unirse a experiencias o proyectos de colaboración entre escuelas, pudiéramos distinguir dos grandes tipos de redes o comunidades virtuales docentes:

• Redes sociales docentes tuteladas o corporativas por una institución pública o privada. Son aquellas que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución gubernamental, por una fundación, por un grupo privado o por una empresa. Son portales web amplios que ofrecen noticias, recursos, materiales o cualquier otro tipo de información relacionada con la educación. Son sitios web con muchas secciones (foros, recursos, rincón de los estudiantes, del profesor, etc.)

El uso de los espacios virtuales para la comunicación y formación entre los docentes: potencialidades y limitaciones

En este sentido podemos afirmar que empiezan a surgir las redes virtuales de docentes en lengua española que abren las puertas a la creación de comunidades latinoamericanas del profesorado.

Para clarificar en qué medida estos espacios de trabajo colaborativo a través de Internet pueden resultar útiles distinguiremos entre las potencialidades que ofrecen estos recursos para el trabajo colaborativo entre los docentes y las limitaciones o debilidades de estos espacios virtuales.

Potencialidades de las redes docentes en Internet

Las principales potencialidades de la existencia de una red social de docentes en Internet son las siguientes:

• Permite “hacer público” al grupo o colectivo de docentes en el ciberespacio.
• Permite que la comunicación entre los miembros de la red pueda realizarse en cualquier momento y desde cualquier lugar.
• Permite compartir e intercambiar materiales y recursos elaborados individualmente
• Permite generar documentos y/o materiales mediante un proceso de trabajo
colaborativo en un periodo de tiempo dado.
• Permite que cada docente pueda reconstruir personalmente su experiencia y comunicarla a los demás a través de blogs o diarios digitales (que en el caso particular de diarios o blogs educativos se les denominada “edublogs”).
• Permite la creación de tablones/canales de noticias de interés conjunto para el grupo

Limitaciones y debilidades de las redes docentes virtuales

¿Por qué fracasan las redes sociales en Internet? Algunas de dichas causas son:

• Que los miembros no se conecten de forma continuada en la red de modo que el espacio virtual esté vacío.
• Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos.
• Que la red virtual no propicie “experiencias de aprendizaje” satisfactorias a los miembros de la misma

Las redes también deben entrar en los salones de clase Internet, y los recursos que implica la Web 2.0, hemos de considerarlos como una oportunidad para extender en el ciberespacio lo que son prácticas de autoformación colectiva de los docentes que ya existen en la realidad desde hace años.

Los docentes deberían asumir que el proceso de autoformación e innovación mediante la tecnología debe simultanear dos retos o caminos paralelos, pero altamente entrelazados: enseñar en el aula a que los alumnos colaboren entre sí mediante TIC, y aprender a colaborar en espacios virtuales con otros profesores. Y ello, entre otras muchas cuestiones, exige pasar de un modelo de formación individual a un modelo de aprendizaje profesional en red; Es decir, transformar la soledad del aula en un salón de clase integrado una comunidad de aprendizaje en red.

_______________________________________________________________




Autor: Georgina González Gartland
Titulo: Medios Informáticos En La Formación Docente: hacia la definición de un nuevo rol
Editorial: Lulu.Inc
Ensayo 5




RESUMEN



La inserción de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo ha producido importantes transformaciones que plantean una profunda reflexión en el espacio de la formación docente y por ende, particularmente en la cuestión relacionada con el papel desempeñado por el educador.

Este artículo presenta algunos de los resultados parciales obtenidos a partir de una investigación realizada en el área de Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ubicada en la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.

Se trata de producir aportes que puedan resultar significativos para el diseño de políticas públicas de incorporación de los medios informáticos en la formación de docentes en el nivel medio en la denominada Región 9na. del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Entre sus principales objetivos se cuenta el de analizar la relación existente entre la disponibilidad de equipamiento informático y las características actuales de la oferta de formación docente para la introducción de medios informáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje por un lado, y las representaciones y prácticas de apropiación y usos de esos medios por parte de los futuros profesores, por el otro.

Una de las dimensiones analíticas en torno de las cuales se articula el proyecto se relaciona con el rol que se atribuye al educador en el ámbito de la formación docente de nivel medio, tal como se presenta tanto en los contenidos curriculares como en los usos y representaciones de los futuros profesores.

El propósito de este trabajo es el de establecer algunos supuestos generales que se traduzcan en orientaciones en el marco de los procesos de formación de profesores tanto en el nivel de los contenidos curriculares como en el de la práctica docente.

Los docentes y su rol: convergencias y divergencias.

La formulación de la problemática docente implica atender a diversos aspectos de la cuestión tales como la caracterización de las prácticas de la enseñanza y aprendizaje en vinculación con diferentes modalidades de diseño e implementación de políticas de incorporación de tecnologías y capacitación docente, entre otros.

Es posible encontrar una especie de exaltado optimismo acerca del éxito que significa la inserción de las tecnologías en el espacio económico, social, cultural, educativo y político. Es lo que se denomina “tecnocentrismo”, cuyo análisis se centra en la información y la tecnología.

Particularmente en cuanto al rol del docente, podemos hallar propuestas que apuntan a la necesidad de incorporar los medios informáticos como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje desatendiendo el papel que desempeña el sujeto educador que aún se encuentra atrapado en un modelo tradicional de educación.

El rol que se propone para el educador en medios informáticos es el de “mediador” o “facilitador” de aprendizaje (Dibur Toledo, 2001). Cabero Almenara (2002) señala que el educador se transformará en un “diseñador de situaciones de aprendizaje” y de situaciones que plantearán al alumno como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y que colaborarán para que éste alcance los conocimientos previamente planificados.

El rol docente se compone de distintos atributos que lo describen como “mediador”, “facilitador”, “orientador” y “diseñador del entorno de enseñanza y aprendizaje”. Es importante destacar que ambos posicionamientos formulan rasgos similares pero, como ya indicamos, con distintas implicaciones a la hora de pensar el marco social, cultural e institucional en el que el rol docente es desempeñado.

Formación del docente en medios informáticos

Los docentes constituyen uno de los actores del sistema educativo que se reconocen y autoevalúan como más vulnerables tanto en la práctica pedagógica como en la capacitación profesional que detentan. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto estas consideraciones por parte de los educadores.

En este sentido, uno de los niveles que requiere particular atención es el de la formación de docentes. La necesidad de formar a futuros profesores que incorporen medios informáticos se ha convertido en uno de los temas prioritarios tanto en la agenda pública educativa nacional como provincial. La preocupación por la difusión de la tecnología informática en educación se hace visible, en primer lugar, en la propuesta de la Ley Federal de Educación de 1993 en Argentina.

En segundo lugar, la nueva Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 dispone que el acceso y el dominio de las tecnologías de información y comunicación deben formar parte de los contenidos curriculares

En tercer lugar, la nueva Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires de 2007 también fundamenta la inclusión en el currículo de contenidos referidos a las tecnologías informáticas y la formación continua para la introducción, uso y apropiación de los lenguajes de esas tecnologías por parte de los docentes.

De ahí que la formación de profesores en medios informáticos requiere y exige la definición de estrategias docentes diferentes y de modelos pedagógicos acordes a los nuevos escenarios y formas de educar.

Hacia la definición de nuevo rol docente en medios informáticos

Los atributos que deberían constituir la idea de rol docente en relación con los medios informáticos son los siguientes: mediador, facilitador, orientador y diseñador del entorno de enseñanza y aprendizaje.

La mediación es uno de los elementos que debería jugar una función primordial ya que es necesario tenerla en cuenta desde el momento mismo de la elaboración de una estrategia de capacitación de esta índole. Esta premisa se caracteriza por hacer hincapié en la construcción de un vínculo entre los sujetos y las tecnologías informáticas.

La facilitación es aquella acción que tiende constantemente a promover diferentes prácticas de parte de los profesores tales como el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para resolver problemas que se les presenten tanto en el uso de las tecnologías como en cuanto a la aplicación pedagógica y didáctica de las mismas.

En cuanto a la orientación, la estrategia deberá estar basada en la transferencia permanente del desempeño docente como conductor y soporte del aprendizaje.

Por último, el diseño de la situación de aprendizajes plantea la posibilidad por parte del educador de diseñar medios y materiales utilizando las tecnologías informáticas. De ahí que se supone que el docente adquiera y ejerza la capacidad de realizar e implementar un diseño de clase con el uso de tecnologías, promueva el trabajo en equipo y básicamente en colaboración con otros educadores.

Bajo esta perspectiva la formación de profesores debe abordar la cuestión del rol docente teniendo en cuenta las nuevas características o atributos que le imprime la incorporación de medios informáticos a su labor pedagógica y didáctica.



________________________________________________________________


Autor: Venus Armenta Fraga
Titulo: El papel de la Comunicación Educativa dentro de la Sociedad Compleja
Editorial: Lulu.Inc
Ensayo: 6



RESUMEN



El desarrollo económico de México comienza mucho antes de 1984, se puede observar una clara tendencia para incorporar a México al mercado internacional a partir de esa fecha, debido principalmente a las grandes problemáticas y necesidades en los ámbitos económicos, políticos y culturales. Para ello se propuso realizar:

En el ámbito económico
A. Reducir la inflación y recuperar el crecimiento sobre bases perdurables para crear empleos productivos y elevar el nivel de vida de la población, en especial el de los grupos de menos ingresos.
B. Introducir cambios estructurales que permitieran atacar las causas de la situación económica del país.
C. Introducir cambios en el sistema fiscal y financiero, la apertura comercial, la desregulación económica, la desincorporación de empresas públicas no estratégicas y las reformas al campo y al sistema educativo.
D. Reducir la deuda pública.
E. Fortalecer las reservas internacionales y la solvencia de la moneda nacional.
F. Consolidar la eficiencia microeconómica y fortalecer la competitividad de la planta productiva nacional.
G. Apoyar un proceso de apertura gradual al exterior para la adopción de esquemas demayor competitividad entre los productores nacionales.
H. Apoyar un proceso de apertura gradual hacia el exterior para la adopción de esquemas de mayor competitividad entre los productores nacionales.
I. Sanear las finanzas públicas.
J. Establecer la paridad de cambio del peso mexicano frente al dólar.
K. Fortalecer la generación de ingresos.

En el ámbito político
A. Ampliar la vida democrática.
B. Favorecer una convivencia social más plural.
C. Modificar las prácticas políticas y económicas para ampliar las oportunidades consolidar los cambios y mejorar el nivel de vida de la población.
D. Avanzar en el fortalecimiento de la democracia.
E. Otorgar personalidad jurídica a la iglesia y restituir a los ministros la facultad para votar.
F. Perfeccionar la vida democrática del país.
G. Crear un instrumento legal e institucional y de procedimientos electorales ágiles.
H. Ampliar el ejercicio de la autoridad
I. Crear instrumentos y mecanismos gubernamentales

En el ámbito social
A. Fortalecer las garantías individuales
B. Fortalecer la libertad de expresión
En el ámbito social
C. Redefinir el esquema de relaciones del Estado.
D. Otorgar mayor libertad a los campesinos para que se asocien de acuerdo a sus intereses.
E. Crear las instancias jurídicas apropiadas
F. Ampliar la educación básica

Ámbito educativo
A. Impulsar el proceso de transformaciones orientadas en el programa para la modernización educativa.
B. Realizar revisiones y consultas a nivel nacional para mejorar la educación preescolar sobre aspectos académicos.
C. Combatir los rezagos educativos, elevar la eficiencia terminal y disminuir la deserción y reprobación escolar.
D. Revisar y actualizar los planes y programas de estudio de educación básica.
E. Renovar los libros de texto gratuito y lograr su óptimo aprovechamiento.
F. hacer obligatoria la educación secundaria.
H. Ampliar la oferta educativa de este nivel en zonas rurales y de difícil acceso.
I. Ampliar el servicio dirigido a grupos étnicos.
J. Difundir normas y procedimientos para la inscripción, tránsito y traslado de alumnos.
K. Implantar programas por asignaturas.
L. Restablecer el estudio sistemático de la historia, geografía y civismo.
M. Detectar a los alumnos más sobresalientes a nivel nacional y estimularlos con apoyos económicos y reconocimientos.
N. Ampliar el servicio de capacitación para el trabajo.
O. Elevar la calidad de la educación media superior que se dirige a los egresados de secundaria.
P. Consolidar los servicios de educación tecnológica mediante la desconcentración.
Q. Revalorar la función magisterial y desarrollar un programa de actualización del maestro, acorde a las necesidades de cada región.
R. Disponer de infraestructura suficiente.
S. Priorizar la construcción y equipamiento de espacios de educación preescolar y secundaria en zonas rurales.
T. Dotar a las escuelas de mobiliario y equipo suficiente.

Después de reconocer que la "calidad de la educación Básica" es deficiente en que, por diversos motivos, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos y para que estén en condiciones de contribuir efectivamente, a su propio progreso social y al desarrollo del país"; se establecen los compromisos de los gobiernos federal y de los estados para ampliar la cobertura de los servicios educativos y elevar la calidad de la educación.

Las características que adopta la comunicación educativa

En el marco de los criterios para lograr la modernidad, la comunicación educativa se inscribe perfectamente orientando su perfil, no tanto hacia cuestiones de productividad y competencias en mano de obra calificada, sino buscando lograr a través de habilidades el desarrollo y superación profesional de los individuos para acceder a un mejor modo de vida.
En México, diversas instituciones como la ANUIES, el CENEVAL y la UNAM, entre otras, están realizando estudios para diagnosticar un perfil de habilidades básicas que puedan ser enseñadas en todos los niveles mediándolos sólo por el nivel educativo.

En estas habilidades se trata de vincular los contenidos a los retos y necesidades que los estudiantes tendrían no para aprobar las materias sino para obtener mejores niveles de vida fuera de las escuelas.

Perfil de habilidades básicas
La finalidad de establecer el Perfil de Habilidades Básicas consiste en explicitar el repertorio de conocimientos que las escuelas deben garantizar como patrimonio cultural a sus estudiantes. Con esto se avanza por el camino de la excelencia académica.

Este perfil se compone de dos grandes grupos: habilidades intelectuales y procesos socio-afectivos. Los primeros hacen referencia al pensamiento lógico y al simbólico; los segundos, tienen que ver con el tipo de pensamiento racional empírico y con el pensamiento intuitivo.
A) Descripción de las habilidades básicas
Primera parte: Las Habilidades Intelectuales
Las habilidades intelectuales tiene como operaciones a:
1. Recolectar y proporcionar un tratamiento a la información,
2. Comunicar el conocimiento
3. Traducir un mensaje de un código a otro
4. Adaptarse a los procesos individuales, de grupo y contextuales
5. Poner en práctica los modelos recurrentes
6. Resolver problemas académicos cotidianos de acuerdo al semestre escolar que cursan
7. Abstraer o conceptualizar
8. Explicar los conocimientos
9. Aprender

Segunda parte: Los Procesos Socio-afectivos
Los procesos socio-afectivos tienen como operaciones a:
1.- La formación de una concepción socio-afectiva
2. La puesta en práctica de las convicciones y la organización de los valores
3. Al establecimiento de relaciones socio-afectivas.

Este perfil está pensado para clases en las que se emplee la comunicación interpersonal y grupal, pero se potencia cuando se emplea con los procedimientos didácticos de la Comunicación Educativa, las exclusiones que origina la comunicación educativa tienen como ámbitos a:
1. La educación básica.
2. La actualización de planes y programas de estudio.
3. La incorporación de nuevas métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4. El reconocimiento del carácter pluricultural y
pluriétnico.
5. La formación y capacitación docente.
6. La autonomía administrativa.
7. La capacitación para el trabajo.
8. La adquisición de equipo y mobiliario.
________________________________________________________________

Autor: M. Venus Armenta Fraga
Titulo: La Comunicación Educativa como una Experiencia de Vida
Editorial: Lulu.Inc
Ensayo: 7


RESUMEN


Las áreas de trabajo de la C.E. Se ha dicho hasta el momento que existen (o existían) tres:
1.- La Comunicación Educativa en el Aula (CEA)
2.- La Comunicación Educativa por los Medios (CEPM)
3.- La Comunicación Educativa para los Medios (CEPaM)

A la primera, la CEA, le interesa la producción de materiales verbo-audiovisuales con contenidos educativos, a través del empleo de los diversos lenguajes de los instrumentos de comunicación tecnológicos al interior de un salón de clases; a la segunda, la C.E. para los medios le interesa la educación para la recepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación a través del diseño y aplicación de cursos de índole abreactivos, y a la tercera, una de las áreas más polémicas, le interesa comprobar o disprobar lo que mucho se ha argumentado acerca de los medios masivos de comunicación, es decir, si es o no posible educar a través de éstos.

Las primeras experiencias de Venus Armenta fueron con la Comunicación Educativa para los Medios, en donde precisamente se diseñó un curso experimental denominado "Movimiento Diálogo con Nosotros Mismos" (MDCM). El curso, de tan sólo nueve sesiones, parte de la hipótesis de que si se somete a un grupo de personas a una propuesta de educación para los medios, basada en la escritura y reflexión de sus experiencias (sentimientos) frente al televisor, entonces se propicia la recepción crítica.

Esto es, si se conjunta la escritura y la reflexión acerca de lo que se "siente" ante los mensajes televisivos, el sujeto aplicará necesariamente una selección de mecanismos sintácticos con los que plasmaría un proceso de enunciación consistente en postular "algo dicho".

Durante el MDCM se sometía a los participantes a una situación experimental en donde éstos relataban mediante la escritura sistemática e inducida sus vivencias como tele-espectadores.

Lejos de lo que pueda pensarse, no fue nada fácil lograr que los participantes se involucraran en la dinámica, especialmente porque las sesiones conforme transcurrían, se tornaban angustiantes tanto para coordinadores como para los asistentes; de comenzar el relato con algún interesante programa de televisión, se concluía con las experiencias más tristes de la existencia de quien narraba.

Al término del curso se obtenían una serie de escritos en donde se plasmaban diversos temas: hombres, mujeres, pareja, niños, amigos, familia y comerciales.

A los más de 150 escritos obtenidos de tan sólo cinco participantes, se les aplicó una técnica de análisis a fin de indagar cómo es que los televidentes representan los mensajes provenientes de la programación. El instrumento diseñado especialmente para ello, fue el producto de la revisión de la Teoría de la Mediación Social de Manuel Martín Serrano y lógicamente de los postulados de la Teoría Psicoanalítica de la Personalidad de Sigmund Freud. El diseño de las tablas fue una adaptación de los trabajos realizados por Claud Levi-Strauss y que se conocen como "Pares de Oposición".

De los resultados se puede decir lo siguiente:
Los elementos que intervienen en la mediación cognitiva de los televidentes son: las instancias psíquicas "Yo", "Ello" y "Superyo", que son las que dan sentido a los que los sujetos escribieron; la valoración que los sujetos asignan a la información, los atributos asignados por los televidentes, al referente televisivo y, el referente televisivo propiamente dicho.

Hay ciertas regularidades para valorar los referentes televisivos, así como las instancias psíquicas que intervienen. Es decir, se creyó que el número de modelos y diversidad en ellos sería lo suficientemente grande como para no poderlos ordenar, pero los resultados demostraron que realmente son muy pocos como para no poder hacerlo, lo cual permitió asegurar que se ha encontrado, de acuerdo con la óptica de la metodología y marco teórico, el código con el que se median las emisiones televisivas en los sujetos estudiados.

Una segunda experiencia con la Comunicación Educativa fue el área de la CE por los Medios. En una investigación realizada con respecto al tema se ha, literalmente, negado la posibilidad de que los medios de comunicación masiva eduquen. Esto viene prácticamente a afirmar que aquella programación televisiva o radiofónica que se jacte de ser educativa realmente no lo es. Lo que cabría aquí cuestionar es justamente la negación del acto, si no educan, entonces qué hacen.

Como un primer punto metodológico y dentro del sistema histórico se hizo una revisión del sistema educativo nacional desde 1900 a 1995, a fin de establecer las formas de cómo se ha concebido el uso de los medios masivos de comunicación en materia educativa. Dentro del sistema cultural, como un segundo apartado, se estableció una concepción de cultura a fin de caracterizar a los elementos propios del sistema para diferenciarlos a su vez de los elementos propios de la educación. Se aceptó, dentro del sistema social que la educación es una práctica social y que por lo tanto responde a necesidades e intereses socio-políticos.

En el sistema comunicativo se demostró que la transmisión de contenidos no necesariamente conlleva al aprendizaje y mucho menos a la educación.

Se aceptó entonces la posibilidad real de identificar lo que es propiamente educativo, lo cultural, lo social y lo comunicativo a partir de la selección, distinción y relación de los componentes de cada uno de los sistemas mencionados, y que, por lo tanto, se pueden vislumbrar como sistemas abiertos y autónomos con códigos particulares que organizan de manera diferente a sus propios componentes, sin que esto signifique la no interacción con los componentes de otros sistemas.

Educar entonces, no es que un receptor vea y aprenda sobre la programación, al parecer existe aquí una concepción errónea sobre el término educación, al confundirse éste con aprendizaje.

El área de la Comunicación Educativa por los Medios es una de las más trabajadas a nivel social.

No hay que olvidar que la existencia de la Unidad de Televisión Educativa con la producción de los materiales educativos para el sistema "Telesecundaria" constituye sólo una muestra de estos esfuerzos; aunque aquí habría que distinguir a la Telesecundaria por sí misma y a los productos educomunicativos provenientes del sistema que se transmiten a canal abierto. Telesecundaria, como tal, es el mejor ejemplo de los que aquí se denomina Comunicación Educativa en el Aula (CEA).

Se ha mencionado ya que a la CEA le interesa la producción de materiales verboaudio- visuales utilizando los lenguajes de los medios con contenidos educativos para trabajarlos al interior del aula. Esta área es quizá la más explorada, en la ENEP-Acatlán, tanto práctica como teóricamente.

Se construyó un paradigma teórico con base en tres postulados comunicativos y cinco "educativos" y que son: La Teoría de la Mediación Social, la Teoría Social de la Comunicación y la Teoría General de Sistemas -todas ellas de Manuel Martín Serrano- tres paradigmas que se encargaron de conceptualizar la parte comunicativa de la CE; y los cinco "educativos": la Teoría de la Educación Integral, la Teoría de la Comunicación Participativa, la Teoría del Aprendizaje Grupal, la Teoría del aprendizaje Significativo y la Teoría del Lenguaje Total.

Fue importante concebir a la Comunicación Educativa en el Aula como una forma de educación que socialmente es poco practicada, pero que cada día gana terreno sobre todo por la aparente facilidad de tenencia y de producción de medios tecnológicos.

Hay que darle rumbo a la Comunicación Educativa, es decir, contestar posiblemente el tan buscado para qué, qué tipo de ser humano se busca formar, qué dirección se le está dando, cuáles son las posibilidades reales de generar personas concientes del ser humano, es decir, generar un sustento filosófico que apoye epistemológica y ontológicamente al objeto de estudio de la CE.

1 Comments:

  • At 5:41 AM , Blogger cosas que pasan... said...

    Realmente muy interesante
    Os recomiendo echar un vistazo a http://www.iberestudios.com allí hay muy buena información sobre estos temas
    salu2

     

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home